Fotosíntesis Investigación Individual
5 características de la fase luminosa
1)Este proceso es el responsable de que, hoy en día, nuestro planeta tenga una atmósfera rica en oxígeno.
2)La energía solar se convierte en energía química. La luz es absorbida por complejos formados por clorofilas y proteínas llamados fotosistemas, que se ubican en los cloroplastos.
3)Al utilizar la energía lumínica solo puede llevarse a cabo en condiciones de alta luminosidad, ya sea natural o artificial. En condiciones de oscuridad, esta fase no tiene lugar.
4)El fotosistema I y el fotosistema II (PSI y PSII) son los dos encargados de captar la luz y de emplear su energía para impulsar el transporte de electrones a través de una cadena de receptores.
5)La energía luminosa que absorbe la clorofila responde básicamente a dos longitudes de onda específicas: 680 y 700 nanómetros. Estas dos longitudes de onda excitan uno u otro fotosistema y, según cuál de ellos desprenda electrones en cada momento, el camino que sigue la fotosíntesis es ligeramente distinto
5 características de la fase nocturna o fotorrespiración
1)Se da sin necesidad de luz, aunque no necesariamente en la noche.
2)Se consume el CO2 y la energía acumulada para formar azúcares como la sacarosa o el almidón; así como utilizar sales minerales como el nitrato para sintetizar aminoácidos, que son los elementos básicos de las proteínas.
3)El proceso consta de 3 partes: fijación, reducción y regeneración.
4)En la fase oscura (que se produce en el estroma), la ribulosa bifosfato se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos, principalmente hidratos de carbono o azúcares, compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
5)Toda esta cadena de transformación se denomina ciclo de Calvin.
La fotorrespiración es un proceso que ocurre en el mesófilo de la hoja, en presencia de luz y en donde la concentración de oxígeno es alta. Se trata de un “error” en el ciclo de Calvin, ya que lo más eficiente para la planta, desde el punto de vista energético, es la fijación de carbono.
3)El proceso consta de 3 partes: fijación, reducción y regeneración.
4)En la fase oscura (que se produce en el estroma), la ribulosa bifosfato se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos, principalmente hidratos de carbono o azúcares, compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
5)Toda esta cadena de transformación se denomina ciclo de Calvin.
La fotorrespiración es un proceso que ocurre en el mesófilo de la hoja, en presencia de luz y en donde la concentración de oxígeno es alta. Se trata de un “error” en el ciclo de Calvin, ya que lo más eficiente para la planta, desde el punto de vista energético, es la fijación de carbono.
Comentarios
Publicar un comentario